Asturias ofertará ayudas a los emigrantes retornados y que tengan problemas económicos.
El objeto de esta ayuda es sufragar los gastos extraordinarios del retorno y se estudiarán los casos. Se aplicarán en caso de precariedad de los emigrantes asturianos retornados o de sus familias.
Los requisitos mínimos exigidos para optar a estas ayudas son básicos. El emigrante deberá ostentar la nacionalidad española, haber nacido en Asturias o ser descendiente de asturianos hasta segundo grado de consanguinidad. Tendría que haber sido emigrante de manera continuada durante 10 años o más y no llevar más de dos años como emigrante retornado. Acreditar la condición de emigrante y no superar los ingresos mínimos contemplados en la convocatoria.
Aquellos que opten a las ayudas deberán presentar varios documentos acreditativos, que demuestren su condición de retornados, de emigrantes y que no tienen nivel económico suficiente para hacer frente a la vida diaria. Algunos de los documentos necesarios son: el DNI o pasaporte en vigor, certificación de la condición de emigrante retornado, emitida por las Áreas o Dependencias Provinciales de Trabajo y Asuntos Sociales de las Delegaciones o subdelegaciones del Gobierno, respectivamente, o Certificación de la Baja Consular emitida por el Consulado correspondiente, certificación justificativo de estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias con la Hacienda del Principado.
En resumen, la obtención de los documentos acreditativos para la solicitud de las ayudas no parece pensada para emigrantes retornados que, estadísticamente, son de edad avanzada. Una muestra más de la "simplificación" de trámites que ha emprendido el Gobierno del Principado.
martes, 6 de septiembre de 2011
LA RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD, FUENTE PRINCIPAL DE INCREMENTO DEL CERA
La recuperación de la nacionalidad española por parte de descendientes se ha convertido en el principal motor del Censo Electoral de Residentes Ausentes, CERA.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística confirman que en los últimos años el principal aumento de la diáspora española hay que relacionarlo con las altas tras la recuperación de la nacionalidad y no con un nuevo proceso de emigración como se han aventurado a afirmar algunos representantes políticos o medios de comunicación sin haber realizado un análisis
Los datos del Instituto Nacional de Estadística confirman que en los últimos años el principal aumento de la diáspora española hay que relacionarlo con las altas tras la recuperación de la nacionalidad y no con un nuevo proceso de emigración como se han aventurado a afirmar algunos representantes políticos o medios de comunicación sin haber realizado un análisis
MENOR INCREMENTO EN 2011 DEL CERA
El Censo Electoral de Residentes Ausentes ha crecido entre enero y julio en 46.707 personas, lo que confirma la tendencia al alza en este registro, impulsado desde la entrada en vigor de la Ley de la Memoria Histórica. En abril y mayo se concentraron los incrementos más fuertes: 7.138 y 15.328 altas, respectivamente.
Las Comunidades Autónomas con un mayor censo en el exterior son Galicia, con 378.655 emigrantes con derecho a voto y Madrid, con 182.067 censados.
Por países de acogida, las mayores colectividades de españoles se encuentran en Argentina, con 322.557 censados a uno de julio de 2011; Francia, con 168.071 inscritos en el CERA; Venezuela, con 142.919; Alemania, con 86.952 y Brasil, con 84.081.
Las Comunidades Autónomas con un mayor censo en el exterior son Galicia, con 378.655 emigrantes con derecho a voto y Madrid, con 182.067 censados.
Por países de acogida, las mayores colectividades de españoles se encuentran en Argentina, con 322.557 censados a uno de julio de 2011; Francia, con 168.071 inscritos en el CERA; Venezuela, con 142.919; Alemania, con 86.952 y Brasil, con 84.081.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)